
IV reunión del Observatorio de Anticipación Industrial – Zaragoza
El pasado 24 de febrero se celebró en Zaragoza en las instalaciones de ITAINNOVA la primera reunión presencial del Observatorio de Anticipación Industrial, con el mismo objetivo con el que se celebró la primera jornada en junio de 2020: ayudar a que nuestros objetivos empresariales se consigan.
Como comentó José María Compagni, coordinador del AECAE y del Observatorio de Anticipación Industrial, no existen bolas de cristal, ni se pretende hacer ejercicios especulativos sino prácticos. Anticipamos el mañana, para actuar hoy.
La jornada se basó en cuatro mesas de debate con intervenciones breves y muy dinámicas.
En la apertura de la jornada, Jesús de la Peña, presidente de AECAE – Clúster del ascensor, dio la bienvenida a los participantes y habló de la necesidad que como fabricantes tenemos de reunirnos para hablar sobre el futuro.
Javier Ferrer Dufol, presidente de Confemetal Aragón, vicepresidente de CEOE Aragón y miembro del Consejo Económico y Social (CES), lanzó un mensaje de optimismo y se mostró convencido de que así como hay sectores que sufrirán, otros en cambio tendrán crecimientos importantes.
Esther Borao, Directora del Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA mostró su agradecimiento por haber elegido y recordó la apuesta decidida que el ITAINNOVA viene haciendo desde su fundación.
En la mesa 1, Antonio García Alvear, vicepresidente de AECAE, planteó, como moderador, una serie de preguntas sobre el impacto de la crisis de suministro de componentes, precios de la energía y la inflación en las empresas del sector. Tanto Eugenio Barroso, CEO de MP Ascensores, Florencio Chacartegui CEO de Hidral y Miguel Angel Corrales, director comercial de Wittur para el sur de Europa, reconocieron que el impacto ha sido muy importante y que no supieron anticiparse en su momento, ya que estaban enfocados en la salida de la crisis generada por la pandemia.
De manera especialmente relevante, las empresas que trabajan de manera casi exclusiva con componentes electrónicos están sufriendo las consecuencias de la crisis de suministro. En este sentido, José Carlos Brotons, director técnico de Liftel, comentó las vicisitudes por las que han pasado y cómo han tenido que rediseñar circuitos, a veces hasta dos versiones, para poder adaptarse a la situación.
Salvo Javier Ferrer que anticipó que la crisis de semiconductores podría estar resuelta en un año o dos, el resto de miembros de la mesa expresó su preocupación de que pudieran pasar muchos años e incluso décadas para que Europa resolviera esta crisis de suministro.
En la mesa 2, moderada por Emilio Robles, CEO de Eleser, se comentaron tendencias normativas en torno a la actividad de mantenimiento de aparatos elevadores y del nuevo Reglamento de máquinas, que saldrá en sustitución de la actual Directiva de máquinas. Sobre la nueva ITC, José María Obis, presidente de la comisión de legislación de FEEDA, comentó las oportunidades que se abren para el sector en términos de modernización de ascensores al que obliga la nueva ITC. En este sentido, el impacto en el sector va a ser importante desde el punto de vista positivo. En cuanto al posible impacto negativo de nuevos requisitos espera que la norma refuerce la seguridad industrial, sin menoscabo de la libertad de competencia. También comentó, la importancia de la nueva norma EN 81-70 que impactará sobre aspectos como las dimensiones mínimas de cabina y la luz de puertas.
La IV jornada del Observatorio de Anticipación Industrial también estuvo abierta a la participación con otros clústers. Así, en la mesa 2, participó Sergio Serrano, director técnico de ANMOPYC, que comentó cómo la Directiva de máquinas se convertirá en Reglamento de máquinas, por lo que su aplicación será inmediata en todos los estados miembros de la UE. Todavía tiene que pasar por varias fases, entre otras la discusión en el Parlamento. La nueva norma además de tratar aspectos como los aparatos elevadores de menos 0,15 m/s, incorporar aspectos muy polémicos como la robótica o temas relacionados con la inteligencia artificial y los datos.
El Observatorio de Anticipación Industrial quiere dotarse de una especie de cuadro de mandos que informe sobre la evolución de las variables más importantes del contexto. Una de ellas, es medir el nivel de emprendimiento en el sector. Entre la mesa 2 y 3, José María Compagni expuso que en los últimos tres años y medio se han creado 26 nuevas empresas de instalación y mantenimiento de ascensores, lo que supone un 5,78% sobre el número total de empresas del sector. La propuesta de liberalizar el requisito de contratación de un técnico titulado universitario a tiempo completo para las micropymes fue defendida ante el Ministerio de industria el pasado mes de junio de manera conjunta por parte de AECAE, FEPYMA y FEDAOC. Esta es una muestra de anticipación industrial, es decir, anticipamos cuál será la tendencia, actuando sobre el presente, en este caso, ejerciendo influencia sobre la creación de normas.
Otros de los datos lo constituye la evolución de la facturación. Se observa que el ecosistema de empresas de diseño, fabricación, distribución, instalación y mantenimiento, de capital nacional que no cotiza en bolsa, aumenta su competitividad. Esta situación es resultado de un cambio en la tendencia del crecimiento de las multinacionales que ha acompañado durante décadas la megatendencia de la globalización.
La vuelta al ámbito de lo local, entendiendo como local también el ámbito nacional y de la UE, es resultado de muchos factores, uno de los cuales es el suministro de materiales, pero también del aumento de la calidad de la gestión de las empresas que por primera vez en la historia pueden acceder masivamente a unos costes relativamente bajos a una formación empresarial y el acceso a fuentes de financiación.
La mesa 3 fue moderada por David Sánchez Mateo de Ingeniería Samat que contó la presencia de tres expertos en materiales. La búsqueda de materiales alternativos más sostenibles medioambiental y económicamente es un objetivo de la industria, aunque todavía cuesta sustituir el predominio de materiales tradicionales como la chapa. Javier Sanz y Vanesa Rodríguez de Infinitia comentaron soluciones que ya han validado como por ejemplo la sustitución de materiales que contienen cromo (VI) o procesos de soldadura con aleaciones más sostenibles y económicas. Cristina Crespo de ITAINNOVA incidió sobre los materiales para la sostenibilidad en torno a la extensión de la vida útil, por ejemplo utilizando composites autorreparables, reducción de peso y mejora de la reciclabilidad, como la utilización de uniones adhesivas desmontables.
Por último, durante la mesa 4, siguiendo la metodología de la anticipación política según LEAP 2040, se realizó un ejercicio de retro anticipación muy completo. Para ello, Alfredo Gómez de ITAINNOVA, después de introducir la curva de la evolución de las innovaciones y definir la tecnología PESSRAL, presentó el resultado de la vigilancia tecnológica que realizan en término de número de patentes existentes en 2008, momento en el que fijamos la retroanticipación, y 2021 en un momento cercano a la madurez de esta tecnología.
La existencia de proveedores de componentes que adopten las innovaciones y que ofrezcan confianza fue un factor clave para el lanzamiento de un ascensor con tecnología PESSRAL como el que ha lanzado IMEM, según David López, director de instalaciones de IMEM. Otro factor acelerador de la innovación, según Ricardo Solanillas, responsable de producto de Schmersal, es la existencia de estándares, como es el caso con la tecnología PESSRAL. En la segunda parte de la mesa, Juan Porto, consejero de Liftel, comentó la importancia de estar abierto a otros sectores, de donde pueden venir otras innovaciones como por ejemplo poder dar respuesta a la aparición de nuevos usuarios como son los robots permitiéndoles la accesibilidad a nuestros equipos. Por último, Eduardo Fuentesal, director corporativo de TIER1, realizó una anticipación sobre el futuro de Internet de las cosas destacando la importancia de que las soluciones estén muy cerca de la realidad de los usuarios y de otro en alerta hacia la ciberdelincuencia.
Como conclusión de la jornada, la incertidumbre que existe requiere una aproximación anticipatoria del futuro, sistematizada y rigurosa, que examine las tendencias de toda naturaleza, el comportamiento de los principales actores del mercado, los factores de aceleración, desaceleración y ruptura. Una reunión sectorial una vez al año para compartir anticipaciones es una buena manera de salir de la presión del día a día.